La Revista Rhombus, creada en el año 2004 como una publicación pionera entre las universidades privadas nacionales en Costa Rica y en formato digital, la cual en aquella época anticipó los cambios que vendrían en prácticamente todas las esferas del quehacer humano, es una publicación semestral que ofrece un espacio para la difusión del conocimiento generado de los procesos educativos en Ulacit. Esto promueve la publicación de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes, desde ópticas interdisciplinarias.
En este segundo número (julio-diciembre) del 2022, se abordan temáticas, análisis y enfoques metodológicos, que a continuación se detallan.
Una de ellas, por ejemplo, relaciona aquellos factores que influyen en las personas estudiantes de primer ingreso para que fortalezcan, desde una adecuada motivación y carga académica, su experiencia de inicio en la etapa del estudio universitario. Este estudio aplicó una investigación exploratoria, en la cual se detectan aquellas causas que inciden directamente en la continuidad o deserción de los estudios.
En otro estudio se desarrolla cómo las tendencias de implicación se relacionan con los avances tecnológicos, la digitalización en cuanto a la innovación en la disciplina legal o en la que la política pública puede propiciar espacios productivos, los cuales motiven a comunidades inteligentes. En cada una de estas dos investigaciones se aplicaron metodologías que se relacionan con análisis estadístico documental, ante la transformación digital y análisis de fuentes primarias (noticias, informes generales), revisión referencial, dentro del marco de un enfoque cuantitativo descriptivo.
También destaca una tercera investigación denominada El impacto de la protección de datos en el sector empresarial: caso Costa Rica. Este se trata de un artículo que incluye como metodología la revisión documental y enfoque cualitativo, que contextualiza la vulnerabilidad de los sistemas en el país y los principales retos para protegerlo de la transferencia de datos o ciberataques.
Además, una publicación del periódico La República, relacionada con FortiGuard Labs, aporta datos sumamente interesantes. El laboratorio de inteligencia de amenazas de Fortinet, empresa mundial de soluciones de seguridad, indica que México fue el país latinoamericano que más intentos de ataques recibió con 156 mil millones, seguido de Brasil con 88,5 mil millones, Perú con 11,5 mil millones y Colombia con 11,2 mil millones. Por su parte, Costa Rica experimentó más de 2.500 millones de intentos de ciberataques en 2021, según datos de Fortinet.
Por último, desde la perspectiva de estereotipos de género, el artículo de La justicia Gacaca: alcances y limitaciones para cumplir con la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, aborda el análisis del mecanismo interno de justicia transicional comunitaria. Lo anterior a partir de una reflexión documental de informes e investigaciones que dieron cuenta de la ejecución de juicios establecidos en Ruanda en el año 2001.
Les invitamos a disfrutar de la lectura de cada uno de estos artículos que nos motivan a la reflexión para que desde la trinchera generemos instancias en las que se propicien: la innovación, la productividad, la transformación digital, la protección de datos y la igualdad de género, en una Costa Rica bicentenaria que requiere grandes transformaciones y muchos retos país en diferentes campos de acción, tanto desde la gobernanza pública como de la privada.
Ana Lucy Zamora Munguía
Directora de la Escuela de Comunicación